fbpx

6 destinos sostenibles a los que ir de vacaciones este verano en España

Estamos de acuerdo con que 2020 está marcando un antes y un después en muchos aspectos. Quizás el siguiente tema a abordar sea al del turismo y, en general, a la forma en la que viajamos, ahora que las barreras entre países vuelven a abrirse de forma gradual. ¿Cambiará la forma en la que elegimos los destinos? ¿O los métodos de transporte? Aún no tenemos una respuesta a estas preguntas, pero lo que sí sabemos es que el sector hotelero se está transformando y adoptando medidas sostenibles. Porque lo que hoy es una opción, será una condición imprescindible en breves: ser sostenible o no ser. 

Así que aquí encontraréis un listado de 9 destinos made in Spain que se han adelantado en el tiempo y a la vanguardia de la sostenibilidad. 

Los 9 destinos más sostenibles de España

 1) Menorca, Islas Baleares

La isla de los mil nombres: la isla bonita, del viento, de los gigantes o Talayótica. Menorca es sin duda un museo al aire libre: una combinación única entre historia, tradición y naturaleza de carácter mediterráneo.

Gracias a un esfuerzo colectivo, Menorca ha sabido mantener un equilibrio entre la vida local, el medio ambiente y el turismo, un hecho que le ha valido el título de Reserva de la Bioesfera (1993), una candidatura a Patrimonio de la Humanidad y a ser nombrada uno de los destinos más sostenibles por GreenDestinations en 2019. ¡Asombroso si pensamos que se trata del 2º destino más visitado de España!

Así pues, la sostenibilidad y la preservación del entorno son clave para el futuro de la isla menorquina. Por suerte, cuenta con un plan para acabar con los combustibles fósiles en 2030, entre otros puntos, siendo una de las únicas islas europeas en capitanear una transición de este estilo. Si ya no nos faltaban razones para visitarla, ahora menos 😉 

 2) El Hierro, Islas Canarias

De Menorca saltamos a El Hierro, una isla que transcurre entre paisajes abruptos, contrastes volcánicos, vegetación abundante, miradores de altura y una vida submarina rica y variada. 

La más pequeña de las islas Canarias fue también declarada Reserva de la Biosfera (2000), gracias a sus ecosistemas únicos y a una visión de futuro tan verde como ambiciosa: convertirse en la primera isla del mundo 100% sostenible y autosuficiente. ¿Lo han conseguido? Pues parece que van en serio porque de momento pueden decir con al cabeza bien alta que son 100% autoabastecibles, ¡todo un logro! Si os pica la curiosidad, podéis consultar aquí todas las iniciativas que se han puesto en marcha para lograrlo. 

Curiosidad: Más del 60% de la energía que se utiliza en El Hierro es renovable, y de hecho en verano de 2019 consiguieron que fuese el 100%. 

3) Islas Atlánticas, Galicia

Seguimos con más islas: las Atlánticas de Galicia. Espera, ¿Galicia cuenta con islas? ¡Así es! Con 4 ni más ni menos: las Cíes, Ons, Cortegada y Sálvora. Sus aguas cristalinas, arenas blancas, vida y localizaciones clave las dotan de un carácter único que no tiene nada que envidiarle al de sus hermanas Baleares. 

Juntas forman el único parque marino y terrestre gallego: el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, que disfrutan de La Carta Europea de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de EUROPARC. ¿Y esto qué comporta? Un esfuerzo incluso mayor del que ya vienen haciendo por mantener la biodiversidad y el equilibrio entre la vida humana y la naturaleza. Por eso, el turismo que se practica ahí es cualitativo: hay limitaciones de entrada, no está permitido moverse a motor y la oferta de actividades se centra en el conocimiento del entorno. Un auténtico reducto de paz a pocos Km de casa. 

Consejo: Visité las Islas Cíes hace unos años, y no puedo dejar de recomendarlas. Eso sí, hay que planificar con tiempo la estancia ya que solo se permite la entrada a 2000 personas diarias y 200 hospedadas en el único camping y modalidad de alojamiento que hay. En la vecina Ons, el funcionamiento es el mismo aunque puedes acampar gratuitamente. Una experiencia preciosa que te acerca a la naturaleza. 

4) Terres de l’Ebre, Cataluña.

Quién visita por primera vez las Terres de L’Ebre comprende la singularidad y la magia que esconde este territorio. Un hecho que llamó la atención de la UNESCO, declarando el territorio Reserva Natural de la Biosfera por su espacio natural y humano único. Y en 2016, Green Destinations lo nombró uno de los 100 destinos turísticos más sostenibles del mundo

No es de extrañar que las zonas de El Delta de l’Ebre, las Serras de Pàndols-Cavalls, el Massís dels Ports y distintas islas del río Ebro hayan ido ganando popularidad en los últimos años. No son solos sus espectaculares puestas de sol las que atraen a cientos de turistas, sino su cambiante y peculiar paisaje, la tradición arraigada de sus tierras, sus productos de D.O (como el arroz) y la belleza de su entorno. De hecho, y con el reciente boom turístico, se está apostando aún más por la conversación de su frágil diversidad, que quedó gravemente afectada por el temporal Gloria. 

5) Noja, Cantabria

De la costa de Tarragona saltamos a la zona costera de Cantabria, concretamente en Noja. La comunidad autónoma ya es famosa por sus frondosos y verdes paisajes, su oferta turística rural y sus actividades al aire libre. Pero Noja destaca no solo por su icónica playa en forma de concha y su rica herencia cultural, sino por las políticas de conservación y sostenibilidad. 

De hecho, el 75% del territorio del municipio está protegido medioambientalmente, y sus característicos humedales forman parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Que saben de lo hablan, vaya. Visitar Noja es apostar por un turismo sostenible y respetuoso con el entorno. No solo te vas a sentir bien por colaborar a su mantenimiento, sino que vas a poder disfrutar de unos variados e increíbles paisajes. Y si eres de los que no sale del agua, podrás sacarle partido al viento y disfrutar de actividades como la vela y el surf. ¿Verano en Cantabria? Sí, por favor.

6) Berguedà, Cataluña

El último destino de la lista es una comarca entera: Berguedà. Rodeada por los Parques Naturales de Cadí Moixeró y del Alto Pirineo, el Berguedà atrae a visitantes que buscan disfrutar de la naturaleza, de las actividades al aire libre, el senderismo y en definitiva de un entorno natural donde el verde es el protagonista. 

Para potenciar aún más el turismo rural, en 2005 se puso en marcha una iniciativa para poder recorrer hasta 2000 km de vías públicas andando o en bici, sin necesidad de coger un coche que, además, no están permitidos. De hecho, las rutas cuentan con puntos de carga para bicis eléctricas, así que no hay excusa para no lanzarse a pedalear. Una iniciativa que fomenta la economía local y las tradiciones propias, así como para concienciar sobre la import

Si estás pensando en purificar pulmones y mente, te faltarán piernas para terminarte Berguedà 😉

¿Te animas a visitar alguno de estos 6 maravillosos sitios? 

¿Conoces más destinaciones sostenibles en España?

Este es un primer listado de emplazamientos reconocidos públicamente como sostenibles, pero por suerte hay muchas más localizaciones luchando y trabajando para conseguir una oferta de turismo sostenible que ayude a preservar tanto el entorno humano como natural, así que si conoces de alguno más, compártelo para conocerlo 🙂

¡Ahora solo toca poder disfrutar de unas merecidas vacaciones!


Créditos de las fotos:

Menorca: Cap D’artux, Menorca por @simytravelphotos

El Hierro: Imagen de National Geographic y El Hierro, por @leodesinquieto

Islas Cíes por @hugopalotto

Delte Ebre por @pinapli

Noja por @davelpz87 y @rosamelero

Pedraforca; Berguedà por @losapuntesdelviajero